Alumnos de Física de 2º de Bachillerato han realizado una práctica en el laboratorio para calcular el valor de la aceleración de la gravedad (g= 9,8 m/s2). Para ello diseñaron y construyeron un péndulo con unas características físicas determinadas (longitud del hilo, masa, ángulo de inclinación,...) para conseguir la mayor exactitud posible en los cálculos de esta práctica. Trasladar los conceptos físicos estudiados en el aula al campo de la experimentación real.
Los alumnos de Ciencias para el Mundo Contemporáneo de 1º Bachillerato bajo la supervisión de su profesor D. Miguel Ignacio López han construido diferentes modelos de Pirámides Alimenticias con el objetivo de aprender a comer de manera adecuada y tener una dieta sana y equilibrada.
Aquí tenéis fotos de los trabajos elaborados:
Pinchando en esta imagen puedes analizar tu dieta con una calculadora de pirámides alimenticias.
Los alumnos de 1ª bachillerato (B1A) como representación del I.E.S. Sáenz de Buruaga han participado en una serie de actividades para conmemorar la Semana de la Ciencia promovido por el Instituto de Arqueología de Mérida (IAM) y el MNAR con el objetivo de divulgar la actividad científica y tecnológica
Han asistido a una conferencia sobre la imagen digital en los museos, el escáner 3D y la fotografía Rollout y han participado en una taller práctico sobre "Obtención y tratamiento de imagen digital con escáner 3D".
Para más información entrar en la página web del Museo de Arte Romano:
Durante esta semana (desde el lunes 11 al viernes 15) el Centro acoge la exposicíon itinerante "SCIENCE OF THE CITY". Son actividades interactivas donde los alumnos descubren que la ciencia está presente en todas partes, incluso en lo lugares más comunes y mundanos de nuestra sociedad ( fósiles urbanos, como freir un huevo con ayuda de cuatro dispositivos móviles,....)
Algunos grupos de Secundaria y Bachillerato ya la han visitado y, sobre todo, disfrutado.
Se trata de un proyecto innovador de divulgación científica diseñado para experimentar nuevas fórmulas de participación ciudadana en cuestiones de ciencia y tecnología, activando la creatividad y despertando la curiosidad del individuo por toda aquella ciencia oculta que invade nuestra vida cotidiana.
Nace de una idea muy sencilla: “los principios de la ciencia y la tecnología no solo están en los libros y en los laboratorios sino a pie de calle: en espejos, semáforos, automóviles, árboles, bicicletas, trenes, fuentes...” Así pues, “Science of the City” es un proyecto expositivo que empieza con un concurso de vídeos y propone hacer de cada ciudadano un comunicador científico que, en un vídeo de dos minutos, muestre la ciencia oculta en su ciudad, haga un experimento o proponga una pregunta.