25 de abril Día del ADN
El relevante descubrimiento que encerraba la fotografía 51
En la imagen se puede observar la estructura de doble hélice del ADN, cuyas bases nitrogenadas son alumnos. Los de verde y azul son citosina y guanina, unidos por tres puentes de hidrógeno y los de amarillo y violeta son adenina y timina, unidos por dos puentes de hidrógeno respectivamente.
También aparece en la imagen una mujer que, en el mundo de la ciencia, no obtuvo el reconocimiento que debía, Rosalind Franklin. Esta científica que trabajaba con J. Watson y F. Crick fue la que tomó la fotografía 51, gracias a la cual se pudo descubrir la estructura de doble hélice del ADN.
Alumnos del IES Sáenz de Buruaga, junto con su profesora de Biología Molecular y Citogenética del Grado Superior de Laboratorio Clínico y Biomédico.
#AulaGenyca #ADNEresTu #DiaDelADN2018
VISITA A CARCESA
Los alumnos de 1º y 2º de Bachillerato de las asignaturas de Economía y Economía de la Empresa, han visitado las instalaciones de la fábrica extremeña CARCESA, en Mérida.
Acompañados por personal de la empresa, han visto y conocido el proceso de fabricación de los distintos productos que en esta planta se elaboran. Esta actividad es una complementaria al estudio del área de producción de la empresa.
Agradecemos el trato recibido por el personal de esta compañía.
VISITA A GUADALUPE: "LA HISTORIA QUE ESCRIBIMOS"
Los alumnos de 4º de ESO y los de 3ºA y 2º PMAR de la asignatura IAEE 3º, han participado en el Programa de la Consejería de Educación, Rutas Culturales por Extremadura . Este curso hemos puesto el foco en Guadalupe.
Después de trabajar en clase y preparar adecuadamente la visita, el 6 de abril hemos visitado la Puebla de Guadalupe y el Monasterio. Allí hemos podido disfrutar del encanto de la localidad y de la grandeza artística, histórica, cultural y religiosa del Monasterio
Merida monumental
El 4 de abril, el Departamento de Geografía e Historia organizó una visita a la Mérida Monumental y el MNAR para los alumnos de 1º ESO, como actividad fin de trimestre, para consolidar los conocimientos tratados en el aula sobre el mundo clásico.
Mundo clásico 1ºESO
Terminamos el segundo trimestre con la exposición “El Mundo Clásico”, donde recogemos el trabajo de los alumnos de 1º ESO en las materias de Geografía e Historia y Matemáticas.