Skip to main content

PRÁCTICAS EN LOS LABORATORIOS: CROMATOGRAFÍA

Los alumnos de 2º año  de Laboratorio de Diagnóstico Clínico repasan y amplían su formación práctica realizando diferentes experiencias y prácticas de laboratorio.

 Aquí tenemos un ejemplo con una práctica utilizando la técnica de separación de cromatografía en papel basada en el principio de retención selectiva, que permite separar los distintos componentes de una mezcla facilitando su identificación y cuantificación.

 
La cromatografía en papel es un proceso muy utilizado en los laboratorios para realizar análisis cualitativos ya es sencilla de implementar y no requiere de equipamiento sofisticado. En esta técnica la fase estacionaria está constituida simplemente por una tira o circulo de papel de filtro. La muestra se deposita en un extremo colocando pequeñas gotas de una solución de la muestra y evaporando el disolvente luego de cada aplicación. Luego el disolvente o mezcla de disolventes empleada como fase móvil (eluente o eluyente) se hace ascender por capilaridad. Para esto se coloca una porción del papel en contacto con la fase móvil dentro de un recipiente que la contiene (cámara de desarrollo). Después de unos minutos, cuando el disolvente deja de ascender o ha llegado al borde extremo del papel, se retira el papel y seca. Es importante que la cámara de desarrollo permanezca bien tapada durante el proceso de ascenso capilar de la
fase móvil (desarrollo cromatográfico), pues de lo contrario no se alcanza el equilibrio necesario entre el líquido (fase móvil) y el vapor del líquido. Si el disolvente elegido fue adecuado y las sustancias tienen color propio se deberán ver manchas de distinto color separadas a lo largo del papel. Cuando los componentes no tienen color propio el papel se somete a procesos de revelado.