Skip to main content

FP Básica

Cofinanciación de Ciclos de Formación Profesional Básica a cargo del Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en el periodo de programación 2014-2020 y el Fondo Social Europeo.

 La Formación Profesional Básica son ciclos formativos de una duración de dos años académicos destinados a personas que no han finalizado la ESO y quieren proseguir sus estudios hacia a un campo de la Formación Profesional. Estos estudios forman parte  de la educación obligatoria y gratuita y sustituyen a los PCPI (Programas de Calificación Profesional Inicial).
¿A QUIÉN VA DIRIGIDA?
• Para acceder a estos ciclos debes tener un mínimo de 15 años (cumplidos o cumplirlos durante el año en curso) y no superar los 17 años.
• Debes haber cursado 3º de ESO para acceder. Excepcionalmente se podrá acceder habiendo cursado 2º de ESO.
• Se accede por recomendación del equipo docente de la ESO, con el consentimiento de los tutores legales del alumno.
¿CÓMO SE ESTRUCTURAN ESTOS ESTUDIOS?
Además de los módulos profesionales, los ciclos formativos de Formación Profesional Básica incluyen módulos asociados a unos bloques comunes que garantizan la adquisición de competencias del aprendizaje permanente (Comunicación y Sociedad y Ciencias Aplicadas) . Asimismo, también están presentes contenidos transversales como el trabajo en equipo, prevención de riesgos laborales, emprendimiento, actividad empresarial y orientación laboral, entre otros.
La superación de un Ciclo de Formación Básica permite la obtención del título de Técnico Profesional Básico de la familia correspondiente, como también de una cualificación de nivel 1 del Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales.

En nuestro caso TÉCNICO PROFESIONAL BÁSICO en FABRICACIÓN MECÁNICA

Tienen la siguiente estructura(módulos) semanal:

Comunicación y Sociedad 7:00
Ciencias aplicadas 5:00
Módulos asociados a las unidades de competencia del CNCP 17:00
Tutoría 1:00

Además del módulo de Formación en Centros de Trabajo

 Distribución horaria completa:

 

Primer curso

Segundo curso

Horas totales

Horas semanales

Horas totales

Horas semanales

3011. Comunicación y sociedad I

150

7

   

3009. Ciencias aplicadas I

210

7

   

3023. Redes de evacuación

170

6

   

3024. Fontanería y calefacción básica

201

7

   

3025. Montaje de equipos de climatización

110

4

   

3027-I. Formación en centros detrabajo I

120

     

3012. Comunicación y sociedad II

   

210

7

3019. Ciencias aplicadas II

   

150

5

3020. Operaciones básicas de fabricación

   

170

6

3021. Soldadura y carpintería metálica

   

170

6

3022. Carpintería de aluminio y PVC

   

150

5

3027-II. Formación en centros detrabajo I

   

120

 

Tutoría

30

1

30

1

TOTALES

1000

30

1000

30

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos específicos de la Formación Profesional Básica( BOE 5 de marzo)

Decreto 118/2014 de 24 de junio de 2014 (DOE del 30)

 

Ciclos Formativos

Cofinanciación de Ciclos de Formativos de Grados Medio y Superior a cargo del Programa Operativo del periodo 2014_2020, en el Marco del Objetivo de Inversión en Crecimiento y Empleo de la Junta de Extremadura.

¿Qué es la Formación Profesional?       

  ACCESO A LA FORMACIÓN PROFESIONAL

    La Formación Profesional comprende el conjunto de enseñanzas que, dentro del sistema educativo, capacitan para el desempeño cualificado de las distintas profesiones. En la actualidad está compuesta por 142 títulos oficiales.

La Formación Profesional, en el ámbito del sistema educativo, tiene como finalidad la preparación de los alumnos para la actividad en un campo profesional, proporcionándoles una formación polivalente que les permita adaptarse a las modificaciones laborales que pueden producirse a lo largo de su vida.

Otras finalidades son:

  • Comprender la organización y características del sector correspondiente, así como los mecanismos de inserción laboral.

  • Adquirir una identidad y madurez profesional motivadora de futuros aprendizajes y adaptaciones al cambio de las cualificaciones.

 ¿Qué facilitará la Formación Profesional Específica?

    La incorporación de los jóvenes a la vida activa, contribuirá a la formación permanente de los ciudadanos y atenderá las demandas de cualificación del sistema productivo.

 

 

 

Bachillerato

¿Qué es el Bachillerato?

El Bachillerato es la última etapa de la Educación Secundaria, tiene carácter voluntario y su duración es de dos cursos, normalmente entre los 16 y los 18 años.

Tiene modalidades diferentes que permiten una preparación especializada de los alumnos (con elección de distintos itinerarios dentro de cada modalidad) para su incorporación a estudios superiores o a la vida activa. Sus finalidades son:

  • Formación general, que favorezca una mayor madurez intelectual y personal, así como una mayor capacidad para adquirir una amplia gama de saberes y habilidades.
  • Preparatoria, que asegure las bases para estudios posteriores, tanto universitarios como de formación profesional.
  • Orientadora, que permita a los alumnos ir encauzando sus preferencias e intereses.

Título de Bachiller:

  • Para obtener el Título de Bachiller será necesaria la evaluación positiva en todas las asignaturas de la modalidad cursada.
  • El título de Bachiller facultará para acceder a la formación profesional de grado superior y a los estudios universitarios. En este último caso será necesaria la superación de una Prueba de Acceso (selectividad), que, junto a las calificaciones obtenidas en el Bachillerato, valorará, con carácter objetivo, la madurez académica de los alumnos y los conocimientos adquiridos en él. Asimismo facultará para acceder a grados y estudios superiores de enseñanzas artísticas, previa superación de la correspondiente prueba.
  • De acuerdo con lo establecido en el artículo 41º.2 de la LOGSE, los alumnos que hayan terminado el tercer ciclo del grado medio de las Enseñanzas de Música o Danza, obtendrán el título de Bachiller, si superan las materias comunes del Bachillerato.

Distribución Horaria Semanal

Tipo de Materia Primer curso Segundo curso
Materias horas Materias horas
Comunes Educación Física 2 Historia 4
Lengua Castellana y Literatura I 4 Lengua Castellana y Literatura II 4
Filosofía I 3 Filosofía II 3
Lengua Extranjera I 3 Lengua Extranjera II 3
Religión / Sociedad, Cultura y Religión 2    
Propias de Modalidad Tres 12 Tres 12
Optativas Una (*) 4 Una (*) 4
Tutoría   1   1
  TOTAL 30(31) TOTAL 30(31)

(*).- En el caso excepcional de cursar una materia optativa más se incrementará en 4 horas el horario semanal de los alumnos correspondientes.

Más información …

 

ESO

¿Qué es la E.S.O?

  • Es una etapa educativa, obligatoria y gratuita, para todos los ciudadanos en edad escolar que completa la Educación Básica y abarca cuatro cursos académicos.
  • Su finalidad es transmitir a todos los alumnos los elementos básicos de la cultura, formarlo para asumir sus deberes y ejercer sus derechos y prepararlo para la incorporación a la vida activa o para acceder a la formación profesional específica de grado medio o al bachillerato. La atención a la diversidad de intereses, motivaciones, y aptitudes de los alumnos constituye el objetivo fundamental de esta etapa educativa.

Condiciones de acceso a la E.S.O

  • Los alumnos se incorporarán a la Educación Secundaria Obligatoria, tras haber cursado la Educación Primaria, en el año natural en el que cumplan doce años de edad, salvo que hubieran permanecido en la Educación Primaria un año más de los seis establecidos (repetición)
  • La incorporación a cualquiera de los cursos que integran la Educación Secundaria Obligatoria de alumnos procedentes de sistemas educativos extranjeros que estén en edad de escolarización obligatoria se realizará teniendo como referente su edad y su competencia curricular, mediante el procedimiento que determine la Administración educativa.

Títulación: Graduado en Educación Secundaria

  • En cualquier caso, al finalizar la etapa todos los alumnos recibirán una acreditación del centro educativo en la que consten los años cursados y las calificaciones obtenidas en las distintas áreas y materias. Esta acreditación irá acompañada de una orientación sobre el futuro académico y profesional del alumno, que en ningún caso será prescriptiva y que tendrá carácter confidencial.
  • Los títulos académicos y profesionales serán homologados por el Estado y expedidos por las Administraciones educativas en las condiciones establecidas en la legislación estatal y en las normas de desarrollo que al efecto se dicten.

Duración

  • Cuatro años académicos.
  • Un alumno y sus padres pueden optar, desde el momento en que aquél cumple 16 años de edad, por dar por finalizada su escolarización obligatoria en la etapa, en cuyo caso se le extenderá la correspondiente acreditación.

 

Apoyo E/A

APOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: 

Objetivos:

  • Colaborar con el resto de los departamentos y la C.C.P. en
    la elaboración y revisión de las programaciones de etapas para que
    éstas cumplan los requisitos establecidos en el artículo 68 de R.D. de
    26 de Enero de 1996 ( BOE nº 45 de 21 de Febrero de 1996) y según las
    directrices aprobadas por la C.C.P. del curso anterior. Haciendo
    especial hincapié en la necesaria coherencia y continuidad entre las
    programaciones de primer y segundo ciclo de la ESO.
  • Colaborar con la C.C.P. en la terminación del P.E.C.

Medidas:

  • Conseguir que los grupos del alumnado
    sean lo más heterogéneos posibles y queden repartidos en cuanto a sexo,
    rendimiento académico y conflictivos

Actuación.- reajustes necesarios de los grupos de alumnos/as.

Procedimiento para el seguimiento y la evaluación.- reuniones de tutores con el D.O. y del Psicopedagogo con Jefatura de Estudios a lo largo del curso.

  • Valoración
    de la importancia de una correcta evaluación inicial o evaluación cero
    que nos permita comprobar si los alumnos /as parten conociendo lo que
    suponíamos que deberían de saber y teníamos previsto en nuestra
    programación, con el fín de adecuarla a las peculiaridades del grupo
    concreto que tenemos en el aula

Actuación.-
Aplicación de la citada evaluación inicial, elaborada por los
departamentos, según directrices de la C.C.P. y con el asesoramiento
del D.O.

  • Consolidar la práctica de una evaluación continua, formativa e integradora.

Actuación.-
La C.C.P. marcará las directrices a los departamentos y, a través de
ellos, a lo E.E. sobre cómo llevar a cabo la evaluación de los alumnos
en el Centro ( pre-evaluación, evaluación según criterios de cada área
y post – evaluación ). Participación en todo el proceso del D.O.

  • Mayor implicación de los padres en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Actuación.-
dar pautas a los Tutores para orientar a los padres sobre cómo pueden
colaborar con el profesorado en la educación de sus hijos, tanto en las
reuniones con el conjunto de padres del aula como en las entrevistas
individuales que mantengan. Para ello se les entregará documentación
escrita.

  • Consensuar con los
    Tutores de 3º de ESO un plan de actuación con las conductas en clase
    que impidan o dificultan gravemente el proceso de enseñanza y
    aprendizaje

Actuación.-
reunión inicial en la primera quincena de Octubre entre Jefatura de
Estudios, Tutores de 3º de ESO y Jefe de D.O. para acordarlo y
utilizarlo, convocando una reunión urgente del profesorado al posible
curso problemático, tan pronto como fuese necesario.

  • Exponer a la C.C.P. la conveniencia de ofertar una materia optativa de corte menos académico para alumnos de 3º de ESO.